Concepción de Ataco es además un pueblo muy conocido por la siembra, cosecha y producción de café. El café es muy único y es conocido como: café de altura. Durante su cosecha el pueblo es fiel a su cultura ya que siempre se hace como lo hacían los ancestros, es decir, no se utilizan máquinas para cortar el café, sino que son personas que van directamente a los cafetales para hacer la recolección de este y luego llevarlo hacia el Beneficio que es el lugar donde se recibe el café y además también lo procesan.
Como mencionamos anteriormente Concepción de Ataco es conocido por ser un lugar muy atractivo para los turistas que lo visitan con el fin de conocer y aprender a cerca de todas las atracciones que posee el pueblo, probar la gastronomía en diferentes restaurantes y comida callejera y visitar diferentes puntos turísticos, tales como:
- Piscinas de Atzumpa: turicentro de piscinas de agua natural.
- Mirador de San Pio: mirador para apreciar el paisaje y la cordillera de Guatemala.
- Mirador de Santa María: mirador donde se puede observar El puerto de Acajutla.
- Mirador de la Z: mirador para observar la laguna de Ahuachapán y apreciar el clima y el paisaje.
- Iglesia y santuario de la Inmaculada Concepción de María: visitada por su diseño y arquitectura.
- El día de los farolitos
- Los bailes de los viejitos
- La fiesta de San Lucas
- El torito lucero
- La feria o festival del café
- El día de la cruz
- Las fiestas patronales
- Semana Santa
Si ya sabemos a cerca de la cultura de Concepción de Ataco, ¿cómo se puede tomar ventaja del turismo cultural para enfocarse en un desarrollo local?
Reactivar el interés de los habitantes por su cultura.
Dar trabajo a las personas locales.
Generar financiación y condiciones más atractivas para la inversión del sector privado.
Abrir nuevos destinos y dar mantenimiento a los que están dañados.
Crear productos nuevos e innovadoress y agregar valor a los existentes, incrementando así la satissfacción de los turistas, la duración de sus estancias y el gasto.
Vender productos relacionados con el café originario de Ataco.
Fabricar productos aretesanales y luego venderlos o comprar productos locales y revenderlos.
Agregar la cocina casera al menú ya que también es la opción preferida de muchos turistas.
Ofrecer buena calidad y precio.
Crear lugares turísticos atractivos.
Permitir a los artistas y músicos nativos que puedan desarrollar sus talentos en festivales y celebraciones del pueblo.
comenzar a usar productos locales en lugar de utilizar tantos productos importados.
- Genera recursos para el mantenimiento, protección y mejora de los sitios de patrimonio.
- Ofrece posibilidades para el desarrollo de pequeñas localidades o comunidades rurales.
- Promueve la comprensión y entendimiento anfitriona por parte de los visitantes, y viceversa.
- Fortalece el desarrollo de programas conjuntos entre el sector turísstico y cultural.
- Conforma Rutas Turísticas, las cuales consisten en unir varioss sitios a través de una temática en común. Se compone de un conjunto de localidades, elementos, comunidades, etc.
Si bien observamos en la gráfica, el mayor porcentaje lo tienen la producción de algunos cultivos y con esto nos referimos al café ya que es el cultivo que más identifica al pueblo de Concepción de Ataco. La gastronomía lleva la segunda ventaja ya que muchos turistas visitan el pueblo para probar la gastronomía que se ofrece. Las artesanías están en tercer lugar porque los turistas suelen comprar artesanias para tener un recuerdo a cerca del lugar que visitaron. Como última opción tenemos los lugares de diversión que ofrece Concepción de Ataco a todos los visitantes y donde pueden vivir nuevas experiencias y aventuras inolvidables. Todos estos aspectos presentados en la gráfica que puede ayudar a mejorar la economía y a la vez a generar empleos para las personas de la localidad.
En conclusión, podemos agregar que desde las calles empedradas hasta la gente que busca superarse cada día buscando una y mil maneras de salir adelante, el desarrollo local es indispensable para lograr un gran desarrollo no solo turístico, si no también aprovechar para mejorar las condiciones de vida para los habitantes de Ataco, un pueblo pequeño pero grande de corazón.
Maestra:
- Velkis López
Escrito por estudiantes de segundo año de bachillerato del Complejo Educativo Antonio J. Alfaro:
- Adamaris Brendalí Hernández León
- Welman Anderson Hernández León
- Anderson Alexis Morán Quiñonez
- Dayana Marleth Cabrera Rivera
- Jennifer Raquel Castaneda Asencio
- Diego Fernando Batres Guillen
- Alex Alejandro García Marín
- Héctor Gerardo González Moran
- Miguel Alberto Hernandez Martínez
- José Fernando Chávez Hernández
No hay comentarios:
Publicar un comentario